loader image

BLOG

Categorías

Destacados

España es el sexto país con más exceso de fallecidos en la pandemia

fallecidos en la pandemia

En plena situación de desescalada en todas las comunidades autónomas, nos llega a Funeraria Magdalena este dato sobre nuestro país. Los fallecidos en pandemia son un 23% más de los esperados y eso nos coloca en el 6º lugar del ranking mundial.

En la primera ola, España fue uno de los países que antes sufrío sus efectos en comparación con el resto del planeta. Vivimos el crecimiento de contagios y cifras muy duras que nos ponían como la peor zona COVID-19 de Europa. Concretamente, duplicamos las muertes del año anterior según el Instituto Nacional de Estadística. Después de esta situación, vinieron otras similares en verano y otoño por culpa de las variantes. Los ingresos y fallecidos volvieron a subir entre Octubre y Enero.

La cifra: 92.000 muertos en un año

Hablar de cifras de fallecidos se está convirtiendo en una nueva normalidad pero conviene recordar que hace dos años no existía COVID-19. Hablar de cientos de muertes diarias es una excepción: en 2020 deberían haber muerto cerca de 400.000 en lugar de las casi 500.000 según el registro civil. Con este exceso de muertes, España se encuentra entre los países con más víctimas del mundo en relación a su población.

fallecidos en la pandemiaEl exceso de esta lista se ha calculado en base a los años comprendidos entre el 2015 y 2019. Nuestro país tiene un 23% de fallecidos que se salen de la normalidad. México, número uno de la lista, tiene un exceso del 58%. También encontramos casos superiores pero dudosos, como el de Perú, que tiene irregularidades en su registro de fallecidos y por eso no aparece en el listado. Entre los países de Europa, España es el tercer peor país en exceso de defunciones, liderado por Eslovenia y Polonia. Nuestros vecinos de Portugal, Reino Unido o Italia se encuentran cerca en porcentajes no inferiores al 20%. Alemania, que fue la más dura en cuanto a medidas en la segunda ola, se mantiene en un 9%. Destacan por abajo Dinamarca, Finlandia y Noruega, que ha conseguido llegar al 0%.

Cada país sufre un patrón temporal distinto

Casi ningún país ha sufrido dos olas de alta gravedad. Este es el único patrón común a lo largo de todas las cifras recibidas en estas tres olas. La primera fue crítica para nosotros y Reino Unido, pero los inviernos no han sido tan malos. En República Checa tuvieron una primavera relajada, pero un invierno con un gran exceso de muertes. Por ejemplo, la ola otoñal de Eslovenia es peor que cualquiera que haya sufrido España a lo largo de toda la pandemia.

fallecidos en la pandemiaLa denominada «Inmunidad» es uno de los factores que juega un papel crucial en los excesos de fallecidos. Los contagios descienden cuando muchas personas pasan la enfermedad, cuestión matemática ya que hay menos población susceptible de contraerla. Esto no impide que surjan nuevas olas, pero si dificulta que se extiendan con la misma incidencia. Otro punto clave son las medidas y restricciones que se toman en cada país. La opinión más aceptada fue la de no aplicar medidas severas hasta la llegada de la ola, para poder ver qué ocurría en los países vecinos cuando se agravaba la situación. Es cierto que en países como Brasil o Estados Unidos los datos son graves a lo largo de todo el año. Y también existen países que nunca han superado el 20% de exceso de fallecidos por la pandemia, como Grecia o Singapur.

Ninguna edad tiene más exceso de muertes

A pesar de lo que conocemos del virus, la población anciana obtiene registros similares al resto de grupos. Entre los 65 y los 74 años el exceso es del 24%, entre 75 y 84 años es del 18% y en mayores de 85 años se sitúa en un 29%. Por lo tanto, estos datos no pueden cargar con la responsabilidad de la cifra general de fallecidos por la pandemia. Las conclusiones de los datos recogidos hasta el momento indican que los contagios son generales en todas las franjas. Lo que sí es cierto que se presentan más fallecimientos en los mayores de 85 años. Evaluar estos resultados en España es difícil por decidir cómo se evalúa la respuesta de un territorio. Esto significa analizar los hábitos sociales, la densidad de población de las ciudades, la tipología de los hogares, la rapidez y contundencia para tomar medidas…etc.

Diferencia entre comunidades al contar

Como ya te explicamos en noticias anteriores, España tiene un sistema de recuento de fallecidos bastante peculiar. Cada comunidad notifica a los sistemas informáticos de Sanidad sus cifras. El Ministerio es el encargado de recogerlas y publicarlas. ¿Dónde viene la confusión? Cataluña contabiliza como fallecidos por COVID-19 los casos sospechosos, los confirmados por un médico pero sin prueba diagnóstica. Esto produce que los datos oficiales de la Comunidad Autónoma sean distintos a los que ofrece el Ministerio de Sanidad. Por ejemplo, Castilla y León cuenta 4.000 muertes más que las que ofrece el Ministerio y Madrid 1.500 fallecidos más.

Fuentes: OurWorldInData, El País, Instituto Carlos III.

Síguenos en: 

Categorías

Destacados